José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid: “Argentina está en el buen camino, tras la espiral descendente del peronismo”

0
4

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, llegó por primera vez a la Argentina para participar de la nueva edición de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica (UCCI) que realiza este miércoles y jueves en la ciudad de Buenos Aires. En tiempos de vínculos diplomáticos tensos a nivel nacional, el dirigente del Partido Popular español anunció junto al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, una serie de acuerdos para fortalecer el vínculo, y afirmó que CABA representa grandes “oportunidades para los inversores españoles».

Entrevistado por Infobae, el único reportaje que concedió a un medio argentino, aseguró que la “Argentina está en el buen camino, tras la espiral descendente en la que se encontraba como consecuencia del populismo, del peronismo”. A su vez, habló del impacto de la inmigración argentina hacia Madrid, de los desafíos para gestionar problemáticas como la movilidad y el acceso a la vivienda, y criticó en duros términos a Pedro Sánchez: “En cualquier otro país ya no sería presidente; su Gobierno está asolado por la corrupción”.

“Para nosotros solo hay ventajas realmente en que vengan los argentinos a la ciudad de Madrid, porque tenemos una afinidad cultural, histórica, lingüística y la capacidad de trabajar juntos cada vez por tener una sociedad mejor”, aseguró.

José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid. Estará en el país hasta el jueves

-¿Cómo ve a la Argentina, el rumbo político del Gobierno y la figura de Javier Milei?

Argentina está en el buen camino. Para nosotros era duro ver la espiral descendente en la que estaba como consecuencia del populismo aquí, del peronismo. Argentina necesitaba un cambio importante, y las elecciones de hace dos años mandaron un mensaje por parte de los argentinos. Al margen de lo que uno pueda pensar del presidente Milei, lo cierto es que Argentina está en un camino completamente distinto, uno mejor.

-La mala relación entre los presidentes Milei y Pedro Sánchez tensó la relación diplomática entre ambos países, ¿cuánto afectó ese episodio?

Tenemos un gobierno en España en el que un ministro sugirió que el presidente Milei estaba tomando determinadas sustancias. Esto para mí, como español, me avergüenza. Me parece inaceptable desde el punto de vista diplomático que un ministro del Gobierno de España, que en mi opinión no debería seguir, hiciera esa afirmación respecto del jefe de Estado de un país extranjero. A partir de ahí también se produjo la reacción, pero con una diferencia, que el gobierno de la República Argentina no retiró al embajador de Argentina. El Gobierno de España sí retiró en su momento al embajador español aquí, algo que nunca había sucedido. Yo creo que desde las ciudades tenemos una responsabilidad en estos momentos, que es la de la diplomacia, el soft power, donde cada vez, y como no estamos tan entrelazados por intereses nacionales, podemos tener la capacidad de poder hablar y poder tener un diálogo más constructivo entre nosotros. Yo por eso me alegro de poder estar en Buenos Aires, con Jorge Macri, que además, su partido político (el PRO) es hermano de mi partido político en España (el PP), con el cual tengo una extraordinaria relación y en la cual podemos avanzar en ese hermanamiento entre Buenos Aires y Madrid, al margen de las discusiones nacionales.

-Madrid es una ciudad que recibe una gran inmigración por parte de Argentina, ¿qué impacto tiene este fenómeno en la sociedad?

A nivel cultural y económico, el impacto es importante. Desde el punto de vista económico, aproximadamente unos cincuenta mil argentinos están viviendo en la ciudad, que forman parte de una colonia mucho más amplia. Lo acabamos de ver en la semana de la hispanidad que hemos celebrado en Madrid, donde Buenos Aires ha tenido una presencia importante. En términos culturales, dentro de la revolución gastronómica que tiene la ciudad de Madrid en estos momentos juega un papel esencial la gastronomía argentina, con restaurantes de una calidad que están atrayendo, además, un tipo de turismo que a nosotros nos interesa especialmente, que es un turismo de alto impacto. Para nosotros solo hay ventajas realmente en que vengan los argentinos a la ciudad de Madrid, porque tenemos una afinidad cultural, histórica, lingüística y la capacidad de trabajar juntos cada vez por tener una sociedad mejor.

-¿Qué le recomienda a un joven argentino que analiza instalarse en España para estudiar o trabajar?

Que venga a Madrid, sin duda. Aquí va a poder tener una buena educación, porque tenemos extraordinarias universidades, escuelas de negocios. Tenemos estudiantes de más de 180 países del mundo que en estos momentos están estudiando en la ciudad, con un rango de formación académica muy relevante. Y en segundo lugar, porque va a encontrar una ciudad perfecta para vivir, con la mejor semana para trabajar y el mejor fin de semana para disfrutar, con alternativas de ocio, con alternativas de cultura, alternativas deportivas, con capacidad de generación de oportunidades. En el ámbito profesional, Madrid es una ciudad donde las cosas pasan y donde el límite se lo pone uno mismo. A cualquier argentino que quiera venir a España le diría eso: ‘Vengan a Madrid’, porque el límite sólo se lo va a poner él, nadie le va a poner un límite.

-En línea con esto, ¿cómo aborda la problemática de la inmigración?

Para nosotros ha sido extraordinariamente positiva la inmigración en Madrid. No podríamos entender el boom de la ciudad de Madrid a lo largo de los últimos años si no hubiera sido por la inmigración y especialmente la inmigración que ha venido de aquí, de toda Latinoamérica, que ha sido extraordinariamente útil, con la capacidad de integración que tenemos por esos vínculos históricos, culturales o lingüísticos, que nos unen como una única comunidad, la comunidad iberoamericana. Este es un debate importante que hay en estos momentos en la sociedad y que conviene no rehuir el debate de la inmigración, porque eso supone dar alas a populismos de uno y otro signo. Por eso nosotros en Madrid lo tenemos muy claro: sí a la inmigración legal, ordenada, que venga vinculada al mundo del trabajo, con capacidad de integración a una sociedad tan abierta y tan plural como la madrileña y, al mismo tiempo, hay fenómenos como el de la inmigración ilegal, complicados, y desde el punto de vista humano muy complejos. En estas cuestiones que tan abiertas están en el mundo, lo primero es que haya un debate. Quien no quiere permitir un debate, a mí me parece que se está equivocando profundamente y está fracturando sociedades.

José Luis Martínez-Almeida es miembro del PP.

-Le pido una definición del gobierno de Pedro Sánchez…

En cualquier otro país, Pedro Sánchez ya no sería presidente del gobierno. No tiene mayoría parlamentaria, algo fundamental en España, y no tiene la capacidad de aprobar los presupuestos generales del Estado. Y luego está asolado por la corrupción personal: su mujer está imputada por cinco delitos, su hermano se va a sentar en el banquillo. También corrupción institucional, el fiscal general del Estado en España está siendo juzgado en estos momentos. Parece inconcebibl. Y corrupción también política. Los dos principales jefes del Partido Socialista están imputados por pertenencia a organización criminal en estos momentos en España. Cualquier político con un mínimo de decencia en estos momentos no sería presidente del Gobierno de España.

-¿Cuán importante es para usted y para la ciudad de Madrid participar de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica?

Es realmente importante por dos cuestiones: porque nosotros consideramos que Madrid es la capital de Iberoamérica en Europa y, por tanto, queremos jugar ese papel protagonista relacionado con que el futuro es de las ciudades. Con Buenos Aires tenemos una alianza especial y desafíos conjuntos para los cuales queremos aprender los unos de los otros. Madrid quiere aprender de Buenos Aires, Buenos Aires también quiere aprender de lo que hacemos en Madrid, todo con una finalidad, que es mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

-Junto a Jorge Macri, anunció que desde 2026 se realizará la Semana de Madrid en Buenos Aires. ¿Qué representa este acuerdo y cuán importante es CABA para la estrategia internacional de Madrid?

Para nosotros Buenos Aires es una ciudad extraordinariamente importante. Creo que es una ciudad espejo en Iberoamérica de lo que Madrid es en Europa. Y, por tanto, tenemos sinergias comunes y un futuro brillante. Somos dos ciudades que nos hemos elegido la una a la otra. Dos ciudades espejo que, por tanto, tenemos la capacidad de aprovecharnos de lo que está pasando en una y en otra. ¿Por qué Madrid en Buenos Aires? Porque nosotros queremos aquí, en la capital de Argentina, trasladar el mensaje de qué es Madrid, cómo está Madrid, nuestras perspectivas de futuro y, sobre todo, que somos el puente natural de Iberoamérica hacia Europa y, por tanto, también el puente natural de Buenos Aires hacia Madrid. ¿Esto en qué se concreta? En acuerdos como tenemos en el ámbito del gaming, como Madrid In Game, con Buenos Aires In Game, en cuestiones como puentes de talento, un programa que hemos establecido conjuntamente ambas ciudades, o desde el punto de vista cultural y gastronómico.

-En este marco de entendimiento, ¿qué flujo o posibilidades hay de inversión hay entre ambas ciudades?

Sin duda, hay posibilidades, yo diría, en un doble plano. En primer lugar, mejorar el conocimiento de lo que está haciendo Buenos Aires. A mí me impresiona la cifra que me dio el jefe de Gobierno, Jorge Macri, acerca de los dos mil millones de dólares que hay en inversión en estos momentos en la ciudad de Buenos Aires, acerca de obras como la ampliación del metro, el subterráneo, aquí en Buenos Aires, la renovación de la flota de autobuses o un proyecto que pude ver en la zona sur, al lado del autódromo, donde se prevé una inversión de trescientos millones a lo largo de los próximos dos años. Esas son oportunidades, obviamente, para inversores españoles. La capacidad inversora de esta ciudad realmente es notabilísima. En segundo lugar, queremos que todo el talento iberoamericano que ponga sus ojos en Europa, y esta es la segunda clave para mí, lo haga a través de la ciudad de Madrid. Nosotros sabemos que tenemos que crecer como ciudad a través del talento. Las personas van a ser el eje determinante de si una ciudad va a crecer y una sociedad va a prosperar y, por tanto, todo aquel porteño que tenga la idea de poder dar un salto en el charco, que ese salto sea Madrid.

La entrevista de Martínez-Almeida con Infobae se realizó en un hotel del microcentro porteño

– ¿Cómo gestiona cuestiones fundamentales para toda gran ciudad como la movilidad, el acceso al espacio público y a la vivienda?

El futuro de Madrid pasa por seguir generando prosperidad y crecimiento económico. Tenemos un modelo ya establecido en el tiempo, todo el mundo lo conoce, un modelo de seguridad jurídica, competitividad fiscal, colaboración público-privada, generación de oportunidades. Pero hay una segunda cuestión que es determinante, que es concepto de calidad de vida. Y ahí va la movilidad, la sostenibilidad, la mejora continua del espacio público. Por tanto, la capacidad de decirle al madrileño que van a tener una ciudad maravillosa a su disposición y, por tanto, una ciudad en la que van a querer vivir, tener su familia, su proyecto personal. Esto pasa por afrontar retos como la mejora de las condiciones medioambientales. Para nosotros, la sostenibilidad tiene tres patas: ambiental, económica y social. El desarrollo económico no puede ser a costa de las exigencias medioambientales, ni las exigencias medioambientales pueden truncar el desarrollo económico.

-¿Y el acceso a la vivienda?

Ese es el gran reto que tenemos las ciudades y especialmente, tengo que decirlo, también la ciudad de Madrid, porque cuando hablamos del talento, el talento tiene que tener un lugar donde poder vivir. Y en estos momentos es cierto que tenemos un problema grave en la ciudad de Madrid, como en tantas ciudades. ¿Nosotros cómo lo queremos enfocar? Nosotros lo enfocamos a través del concepto de vivienda sostenible y, por tanto, de la capacidad de generar vivienda para que todos aquellos que tengan una capacidad económica, pero no sea suficiente para tener una vivienda, puedan acceder, ya sean jóvenes, ya sean familias y, por tanto, generar un aumento de oferta considerable en la ciudad. Madrid nunca había tenido una situación en la que fuera tan fácil construir desde el punto de vista burocrático ni tan barato desde el punto de vista fiscal. Es el principal cuello de botella que tenemos en estos momentos en el futuro de la ciudad de Madrid, pero estamos en condiciones de poder resolverlo.

– ¿Cuánto afectan los alquileres para turismo?

Nosotros acabamos de adoptar una normativa en la ciudad de Madrid en relación con la vivienda de uso turístico, que parte de dos premisas. En primer lugar, de que es necesario garantizar la convivencia entre el turismo y los ciudadanos, y en segundo lugar, que hay que preservar un sector que es fundamental para el desarrollo económico de la ciudad de Madrid. Nosotros lo que hemos prohibido son las viviendas turísticas en comunidades de propietarios, donde conviven uso residencial con el uso de la vivienda turística, porque estaba generando muchos problemas en términos de convivencia y estaba generando muchos problemas para los propietarios, aparte de problemas de seguridad, porque nunca se sabe realmente quién está dentro de una vivienda de uso turístico. Pero como nosotros queremos que los turistas sigan viniendo, lo que hemos permitido es la transformación de edificios completos en edificios para viviendas turísticas, de tal forma que las agrupamos en esos edificios completos, porque el treinta por ciento de los turistas en Madrid vienen a ese tipo de viviendas y nosotros queremos que sigan viviendo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí