Cayó una antena de comunicación en Chaco por fuertes vientos, granizo y tormenta eléctrica

0
2

La antena de comunicaciones que fue derribada por las fuertes tormentas de anoche

La localidad de Hermoso Campo, ubicada en el sudoeste de la provincia de Chaco y cabecera del departamento Dos de Abril, experimentó una noche marcada por la violencia de una tormenta eléctrica que, acompañada de granizo y ráfagas de viento, dejó a su paso una serie de daños materiales y la interrupción de servicios esenciales.

El evento, que se desató cerca de las 22:15, tuvo como uno de sus principales efectos la caída de la antena de Ecom Chaco, instalada en la parte posterior de la Comisaría local.

Los destrozos que generó la caída de la antena

El colapso de esta estructura no solo afectó las comunicaciones, sino que también provocó daños en el muro perimetral que delimita el acceso de los móviles policiales, comprometiendo la operatividad de la fuerza en la zona.

Ante la magnitud del fenómeno, el personal de la dependencia policial desplegó un relevamiento en los distintos barrios, con el propósito de identificar el alcance de los daños y ofrecer asistencia a los vecinos que la necesitaran.

La caída de la gran estructura metálica provocó el derribo de parte de un muro perimetral

La tormenta también ocasionó el corte del suministro eléctrico y la interrupción del servicio de internet en una amplia franja de Hermoso Campo, lo que agravó las dificultades para la población durante la noche.

Severas inundaciones en PBA

La magnitud de las inundaciones que afectan a la provincia de Buenos Aires generó una alarma creciente entre los productores agropecuarios, quienes observan con inquietud el futuro inmediato de la producción en la región.

Según estimaciones recientes, más de cinco millones de hectáreas se encuentran comprometidas por el exceso de agua, lo que pone en riesgo la actividad agrícola y ganadera en vastas zonas del centro y este bonaerense, así como en áreas del sur y el litoral marítimo.

El impacto de las lluvias se hizo sentir con especial fuerza en localidades como Urdampilleta, en el partido de San Carlos de Bolívar, donde un temporal ocurrido el martes por la noche provocó daños severos: calles obstruidas por ramas y cables caídos, y la interrupción del suministro eléctrico en la mayor parte de la ciudad como medida preventiva.

Según estimaciones recientes, más de cinco millones de hectáreas se encuentran comprometidas por el exceso de agua

Esta cifra representa un incremento significativo respecto al informe que CARBAP (Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa) había difundido en septiembre, cuando se contabilizaban más de tres millones de hectáreas afectadas principalmente en 9 de Julio, Lincoln, Carlos Casares, Bolívar y 25 de Mayo.

En las últimas semanas, la problemática se extendió hacia el este y sur de la provincia, incluyendo la zona de Las Flores y áreas cercanas al mar.

La gravedad de la situación es producto de la combinación de precipitaciones excepcionales y la falta de obras de infraestructura en la cuenca del río Salado, un canal fundamental para el drenaje de la provincia.

A nivel nacional, el gobierno declaró la emergencia agropecuaria en octubre en al menos 18 localidades

Desde el gobierno provincial se informó que distintas áreas trabajan para asistir tanto a los habitantes de las localidades afectadas como a los productores que han sufrido pérdidas.

Emergencia agropecuaria

A nivel nacional, el gobierno declaró la emergencia agropecuaria en octubre en al menos 18 localidades, entre ellas Bragado, 25 de Mayo, Lincoln, Saladillo, General Belgrano, Azul, Pila y Bolívar.

El deterioro de la infraestructura vial rural agrava el panorama. Juan José Preciado, CEO de la consultora económica RICSA, analizó el impacto logístico de las inundaciones: “El problema de las inundaciones se agrava porque más del 60% de los caminos rurales en Argentina son de tierra o ripio. La red vial supera los 620.000 kilómetros, pero la falta de infraestructura adecuada genera sobrecostos logísticos de casi 900 millones de dólares anuales al sector agropecuario”, afirmó a Infobae.

El impacto de las inundaciones en la PBA y alrededores

Y precisó que ”cada kilómetro de camino en mal estado que recorre un camión con granos implica 20 centavos adicionales en pérdidas por mayor consumo de combustible, tiempo y deterioro de vehículos”.

La preocupación de los productores no se limita a la recuperación inmediata de los campos, sino que se extiende a las consecuencias para el próximo ciclo productivo. Erica Moro, secretaria de la Sociedad Rural de Carlos Casares, describió en Canal Rural que “este año no solo que no se pudo cumplir con los compromisos a tiempo, tampoco se pudo sembrar ni continuar con las cadenas productivas de este año, que son los resultados que esperábamos tener el próximo año”.

Y subrayó que “el problema es superficies anegadas, baja producción, compromisos impagos, falta de dinero y, sobre todo, a esto le tenemos que sumar la falta de atención de las autoridades”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí