El Vaticano distinguió al rabino Fishel Szlajen con un diploma de honor y una medalla de plata

0
3

El rabino Fishel Szlajen recibió un diploma de honor y una medalla de plata

En un significativo evento que subrayó el fortalecimiento de las relaciones entre el Vaticano y Argentina, así como el compromiso con el diálogo interreligioso, el rabino Fishel Szlajen fue distinguido con una medalla de plata y un diploma de honor al mérito en reconocimiento a sus avances en bioética. El homenaje fue realizado durante la visita del presidente de la Pontificia Academia para la Vida, Monseñor Vincenzo Paglia.

Vincenzo Paglia, en su papel clave en la Academia, presenció la entrega de la distinción en el contexto de su conferencia magistral titulada Bioética y Cultura Contemporánea, celebrada en la Universidad Católica Argentina (UCA). La conferencia reunió a un amplio sector académico y religioso, con la participación de autoridades universitarias, decanos, directores, profesores y estudiantes, además de Rubén Revello, director del Instituto de Bioética de la UCA, quien tuvo a su cargo la moderación del evento.

La Santa Sede, bajo el liderazgo del Papa León XIV, enfatizó la importancia del entendimiento interreligioso como un pilar para abordar los desafíos contemporáneos. En este marco, se reconoció la trayectoria del rabino Szlajen, quien combinó aspectos de la tradición normativa y filosófica judía con los avances científicos actuales para promover el bien común. Monseñor Paglia destacó: “El rabino Szlajen ha sabido en sus investigaciones conjugar fidelidad a su tradición normativa y filosófica con un diálogo riguroso con la ciencia contemporánea”.

Este reconocimiento no solo resalta la influencia de Szlajen en bioética, sino también su impacto en la ética política, la educación, el derecho y la inteligencia artificial. Según destacaron durante la ceremonia, su labor resonó a nivel internacional, posicionándolo como una voz influyente y comprometida con el desarrollo de políticas y directrices que reflejan valores éticos universales.

Monseñor Vincenzo Paglia presenció la entrega de la distinción

El propio Szlajen expresó su gratitud y visión al declarar: “Esta distinción no es sólo un reconocimiento personal, sino un testimonio del valor que tiene el diálogo interreligioso cuando se transforma en producción académica para el bien común”. Sus palabras reflejaron un compromiso hacia un entendimiento mutuo que se transforma en acciones concretas al servicio de la humanidad.

En consonancia con los recientes esfuerzos del Papa León XIV, esta distinción fomenta el vínculo entre creencias religiosas y el saber científico, destacando la necesidad de respuestas interdisciplinarias para enfrentar los dilemas globales. Con su énfasis en la defensa de la ética, la verdad y las libertades, la contribución del Rabino Szlajen continúa cimentando un puente de cooperación entre diversas tradiciones en búsqueda del bien común.

En abril de este año, la Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS), considerada la más prestigiosa de las universidades privadas de Brasil, fue sede del 9° Coloquio Internacional de Bioética, Neuroética y Ética de la Inteligencia Artificial.

Entre las múltiples intervenciones, se destacó con especial fuerza la de Fishel Szlajen, uno de los bioeticistas más influyentes de Argentina, miembro de la Pontificia Academia para la Vida (Vaticano) y referente internacional en el diálogo entre ciencia, ética y religión. Su ponencia, titulada “IA y Transhumanismo: contribución de la sabiduría bíblica a la dignidad humana”, presentó una tesis desarrollada durante su estancia postdoctoral en la Universidad de Oxford, la cual publicó también en español en el journal “Vida y Ética” de la UCA, y en la que articula los fundamentos bíblicos con la bioética y la filosofía moral contemporánea para repensar el lugar del ser humano y resolver los desafíos de la era biotecnológica, la edición genética y la IA.

Szlajen advirtió sobre los riesgos del transhumanismo como forma extrema de optimización biotecnológica que, bajo una apariencia de racionalidad progresista, puede terminar por desdibujar los fundamentos mismos de la dignidad humana. Definió al transhumanismo como un “radicalizado utilitarismo operativo del bíblico precepto de mejora continua”, pero sin teleología y que omite lo constitutivo y específico del ser humano, proyectando un horizonte donde el homo sapiens sería reemplazado por un homo cyborg. En su enfoque, las tecnologías deben concebirse como herramientas subordinadas a una ética del cuidado, no como fines en sí mismos ni como vehículos de una pseudo-redención tecnocrática.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí