Cuál es la mejor canción de todas según la ciencia

0
6

A lo largo de los siglos, desde los postulados matemáticos de Pitágoras hasta los estudios neuronales actuales, la música ha sido analizada como un fenómeno que va más allá del arte: es física, matemática, emoción y, sobre todo, experiencia humana. En medio de esta búsqueda por descifrar qué hace que una canción sea “perfecta”, un grupo de científicos y expertos decidió encarar el desafío con todas las herramientas disponibles. El resultado: “Africa” de Toto fue declarada la mejor canción de todos los tiempos… según la ciencia.

El estudio, difundido por Gizmondo, convocó a neurocientíficos y especialistas en teoría musical para indagar qué factores hacen que una canción resuene en el cerebro humano. Desde la armonía y la estructura melódica hasta la respuesta química y emocional que provoca en el oyente, todo fue puesto bajo la lupa. Y aunque pueda sonar curioso o incluso polémico, “Africa” salió ganadora. “Toto era un grupo de músicos de estudio muy respetados. Esas canciones fueron cuidadosamente construidas”, explica Dave Poeppel, profesor de Psicología y Neurociencia en la Universidad de Nueva York.

Según él, los músicos profesionales suelen tener una admiración genuina por la banda encabezada por Steve Lukather, Joseph Williams y Greg Phillinganes. No es casualidad: “Africa” es una pieza estructuralmente impecable, con una producción meticulosa y una progresión armónica que logra un equilibrio ideal entre complejidad y accesibilidad para todos los oyentes. Su sonido resulta universalmente atractivo y su presencia casi omnipresente en playlists y compilados desde su lanzamiento en 1982, lo confirma.

¿Qué hace que una canción sea “perfecta”?

Desde un punto de vista neurocientífico, canciones como “Africa” activan regiones cerebrales relacionadas con el placer, liberan dopamina y, literalmente, hacen que el cuerpo humano reaccione física y neurológicamente: mover los pies, sonreír e incluso sentir nostalgia. Para el neurocientífico Daniel Glaser, incluso métodos sencillos como medir las sonrisas o el golpeteo de pies son tan eficaces como los escáneres cerebrales a la hora de determinar el impacto de una canción.

Sin embargo, la ciencia también reconoce los límites de su propia fórmula. Amy Belfi, investigadora de la reacción del cerebro ante la música, advierte: “Hay diferencias individuales muy grandes en cuanto al gusto musical. Lo que provoca escalofríos en una persona, puede no tener ningún efecto en otra”.

Además, estudios como el llevado a cabo por el MIT y el Instituto Max Planck con la tribu amazónica Tsimane revelan que la percepción musical no es universal, sino cultural. Lo que para el oído occidental es disonante o antinatural, para ellos es música. A pesar de tener la misma capacidad auditiva que el resto de los humanos, su lenguaje musical ignora conceptos como la octava o la armonía tonal, lo que demuestra que lo que se siente como “correcto” musicalmente es, en gran medida, aprendido.

Las 5 canciones de rock más pegadizas según la ciencia

Desde el Museo de Ciencia e Industria de Mánchester pusieron en marcha una investigación para determinar cuáles son las canciones de rock más pegadizas. Para ello, “inventaron dos juegos diferentes. Uno que involucraba poner una canción por un tiempo, seguido de un silencio durante el cual los participantes tenían que tararear de memoria la sección que faltaba, poniendo a prueba la retención y cognición de las canciones. La segunda era simplemente poner una canción y ver qué tan rápido la gente la reconocía, para poner a prueba lo reaccionarios que podían ser a ciertas piezas musicales”.

La Dra. Concetta Tomaino explica uno de los eventos cerebrales que se producen con ciertas canciones: “Como las imágenes en los sueños son metáforas de otra cosa, estas canciones que se vienen a la mente de manera espontánea, usualmente se aparecen de pronto porque hay un significado emocional o de algún tipo para ellas. No surgen de la nada. Algo en tu cerebro, en el fondo de tu mente, está procesando algo y ahí esta la asociación con esa canción”.

En este sentido, vale tener en cuenta que tres de las cinco canciones que conforman la lista están presentes en películas de Hollywood que fueron muy populares y, para la mayor parte del público, su memoria las conecta directamente con estas historias: “Eye of the Tiger” de Survivor, “Pretty Woman” de Roy Orbison, “I Don’t Want to Miss a Thing” de Aerosmith, “You Ain’t Seen Nothing Yet” de Bachman-Turner Overdrive y “Devil in Disguise” de Elvis Presley.

Ver más noticias en Indie Hoy.