Las cinco especies que no fallan en jardines que dan a la laguna

0
6

En los bordes de cursos de agua o lagunas, en los fondos de casas que dan a lagunas, la humedad puede ser un desafío para lograr jardines con estilo que además ostenten una vegetación llamativa. En esta nota, algunas especies que no pueden fallar.

Colocasia esculenta ‘Black magic’ (oreja de elefante, taro)

Colocasia 'Black Magic'. Sus hojas grandes, de un color surrealista, son el centro de cualquier composición en suelos muy húmedos.

La Colocasia ‘Black Magic’ es originaria de Asia y Oceanía. Es una herbácea con rizomas, que alcanza de 1 a 2 m, según las condiciones de cultivo. Las hojas son peltadas y cordadas con tintes negros y purpúreos, que le dan un aspecto especial. Sus inflorescencias quedan ocultas por el follaje. El crecimiento puede ser muy rápido. La variedad ‘Black Coral’ tiene también grandes hojas casi negras.

Se cultiva bajo media sombra, preferentemente expuesta al sol de la mañana. Prospera exclusivamente en suelo húmedo y es mejor que sea fértil. Solo tolera heladas leves y cortas. En algunos sitios de inviernos muy fríos, los rizomas se desentierran en otoño y se plantan en primavera, luego de estacionarlos. Se usa en márgenes de cursos de agua, en bordes de estanques e incluso sumergidas (no más de 10 cm), en jardines de lluvia o de estilo tropical.

Los secretos del cultivo de las colocasias

Bistorta amplexicaulis

La Bistorta amplexicaulis requiere suelos con buena humedad y soporta ampliamente el frío. Un buen cubresuelos de atractiva floración.

Originaria del Himalaya, la Bistorta amplexicaulis es una es una herbácea de hasta 60 cm de altura y otro tanto de diámetro. Las hojas son ovadas, opuestas, de unos 10 cm de largo. Las inflorescencias en espiga, de unos 15 cm de largo, aparecen desde la primavera avanzada hasta principios del otoño y están formadas por flores muy pequeñas, de rojo a rosa subido.

Prospera en suelos húmedos, tanto los que tienen buen drenaje como los pantanosos. Idealmente al resguardo del sol del mediodía y de la tarde en lugares de veranos calurosos, salvo que sea mucha la humedad. Puede crecer en lugares de muy bajas temperaturas. Se propaga por división de matas. Se usa como cubresuelos, cerca de estanques y en jardines de mariposas.

Senna corymbosa (sen del campo, rama negra)

La Senna corymbosa es una planta nativa que, como leguminosa, beneficia el suelo y tiene una larguísima floración que enamora.

Del norte y centro de la Argentina, sur de Brasil y Uruguay, este arbusto de follaje semiperenne se luce por alcanzar 2 a 3 m de altura. La Senna corymbosa tiene hojas son semiperennes, de dos o tres pares de folíolos. Las flores de color amarillo intenso y siete estambres con anteras oscuras. Florece durante el verano y el otoño. El fruto, de 5 a 10 cm de largo, madura en otoño. De crecimiento lento, suele crecer espontáneamente asociado a talas.

Necesita sol para crecer y florecer óptimamente. Las mejores condiciones para su crecimiento son lugares con suelos húmedos (aunque no encharcados). A pesar de esto, es resistente a la sequía. Soporta heladas leves. Se propaga por semillas, mejor si se escarifican. Se usan en jardines de nativas, de bajo mantenimiento o como arbolado urbano.

Salvia guaranitica (salvia azul)

Irresistible para los picaflores, la Salvia guaranitica es disputada por esta especie incluso territorialmente.

La Salvia guaranitica es un semiarbusto cuyo follaje decae en algunas zonas en invierno. Se adapta a la humedad en Buenos Aires, Brasil, Paraguay y Uruguay. Alcanza de 1 a 2 m de altura, con tallos de hojas opuestas, de 5 a 10 cm de largo y borde aserrado. Las inflorescencias reúnen flores bilabiadas azules, de 3 a 5 cm de largo, que aparecen de primavera a otoño y atraen colibríes. Tiene cultivares de flores claras, casi blancas, y violetas.

Se planta bajo media sombra y necesita suelos húmedos. Soporta heladas leves. Si se encuentra a gusto en el lugar, avanza mucho en el terreno, aunque puede controlarse extrayendo los rizomas o usando barreras físicas enterradas para limitarlo. Se propaga por división de matas. Se usa en jardines de estilo silvestre o para atraer picaflores, jardines urbanos y de nativas.

Aspidistra elatior (aspidistra, hoja de salón)

A la Adipistra eliator se la llama “hoja de salón” por ser una tradicional planta de interiores que lo resiste todo, pero también puede cultivarse en los patios bajo sombra densa con humedad controlada.

Oriunda de Nepal, China y Japón, esta es una herbácea perenne rizomatosa que forma matas densas con el tiempo. Las hojas son largamente pecioladas, de color verde oscuro y hasta unos 60 cm de largo. Las flores pasan inadvertidas porque se ocultan entre el follaje, en la base de la planta, que crece lentamente.

Se adapta bien bajo sombra plena o sombra con luz tamizada. El sol directo les quema las hojas. Es mejor que se cultive en suelo fértil, con humedad regular. Tolera períodos de falta de agua y suelos algo pobres, heladas leves y altas temperaturas. Se propaga por división de matas. Ideal para jardines y patios sombreados y protegidos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí