Kicillof cerró la paritaria con los estatales, pero los docentes todavía debaten una oferta

0
2

Kicillof cerró la paritaria con los estatales

El gobierno bonaerense avanzó en la negociación paritaria con los gremios de la administración pública y espera un mismo desenlace en las próximas horas con el sector docente. Tras el rechazo al primer ofrecimiento, la gestión de Axel Kicillof, mejoró la suba dispuesta y este miércoles los gremios que representan a los trabajadores de la ley 10.430 acordaron un incremento salarial del 10 por ciento en dos tramos.

La decisión también se da en medio de la búsqueda de fondos frescos en la que se embarcó Kicillof solicitando a la Legislatura un pedido de endeudamiento que podría llegar a alcanzar una suma equivalente a USD 1.045 millones. En este marco, el ministro de Economía, Pablo López, planteó esta semana ante legisladores las dificultades financieras que atraviesa la provincia, atadas a la situación macro y el recorte de fondos de parte del gobierno nacional. En el gobierno interpretan que la mejora en la oferta paritaria es un esfuerzo en un contexto complejo.

El ministro de Economía bonaerense, Pablo López

Tras el acuerdo alcanzado con los estatales —que implica un aumento de 6 por ciento en mayo y 4 por ciento en julio, respecto de los haberes vigentes al mes de marzo— la gestión de Kicillof deslizó que “el Gobierno provincial mantiene su compromiso con la calidad de las condiciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras”, y que lo hace “aun en el complejo contexto fiscal que atraviesa la Provincia, continuidad del iniciado en 2024 producto del recorte de transferencias no automáticas por parte del Gobierno nacional, y profundizado por la caída de la recaudación debido a la recesión y a decisiones unilaterales del Gobierno nacional que atentan contra la coparticipación y generan incertidumbre a las provincias”.

La misma oferta que aceptaron los gremios estatales —que tiene a UPCN y ATE como principales organizaciones— es la que se le hizo al Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) que componen AMET, FEB, SADOP, SUTEBA y UDOCBA. Sin embargo, los docentes llevaron la propuesta a consideración de las bases. Se espera que en el correr de este viernes haya una respuesta y sea positiva.

Hay, también, una posición política en el medio. Los principales gremios juegan políticamente dentro del esquema del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) que encabeza el propio Kicillof. De hecho, el acto de lanzamiento formal del espacio será el próximo 24 de mayo en el camping de UPCN en la ciudad de La Plata.

Roberto Baradel, titular de Suteba y también de la CTA de los Trabajadores PBA; junto a su par de la CTA Autónoma, Oscar Colo de Isasi. Ambos construyen políticamente para Kicillof

En la última negociación paritaria, algunas regionales de SUTEBA, pero que están enfrentadas a la conducción de su secretario general, Roberto Baradel, rechazaron la mejora y llevaron adelante medidas de fuerzas.

Esta vez, el detalle de lo ofrecido es: para un maestro de grado inicial, el sueldo sería de $643.057 en mayo y $670.210 en julio. Un maestro con 10 años de antigüedad percibiría $719.494 en mayo y $749.547 en julio. En el caso de un maestro con quinta hora, los montos ascenderían a $815.093 en mayo y $848.738 en julio, mientras que con 10 años de antigüedad, los valores serían de $910.730 y $948.008, respectivamente. Por su parte, un profesor con 20 módulos recibiría $851.228 en mayo y $883.349 en julio, y con 10 años de antigüedad, los montos serían de $990.931 y $1.028.324.

Además del incremento salarial, el Gobierno provincial incluyó en su propuesta una serie de puntos que responden a demandas del FUDB. Entre ellos, se destaca la reducción de la sobrecarga laboral mediante la eliminación del uso de dispositivos celulares personales para tareas docentes, con el objetivo de evitar la extensión de la jornada laboral más allá de lo estipulado. También se acordó la implementación efectiva en toda la provincia del Acuerdo de Resguardo y Reparación, que busca garantizar condiciones laborales más seguras para los docentes.

Otro de los compromisos asumidos la gestión de Kicillof es la fijación de una fecha para tratar el Convenio Colectivo de Trabajo, programada para el 12 de junio. Asimismo, se estableció la continuidad de la cláusula de monitoreo salarial en junio y la reapertura de las negociaciones paritarias en la primera quincena de agosto. En cuanto a los jubilados, se adelantará el pago de haberes para fines de mayo, mientras que se dará continuidad a la presentación de aptos psicofísicos en el marco del acuerdo de titularización en escuelas técnicas para 2024.

La última oferta que se puso sobre la mesa llegó luego del rechazo de todos los gremios. Semanas atrás, el Ejecutivo bonaerense había estimado una suba salarial del 4 por ciento para el mes de mayo y del 3 por ciento para el mes de julio. “Para nosotros, el espacio paritario es absolutamente fundamental, lo hemos sostenido como espacio para el diálogo con los gremios y hemos podido llegar a buen puerto en esa instancia”, planteó López esta semana antes de que los estatales aceptasen la oferta. También dijo que “se han tomado medidas por parte del gobierno nacional que impactan en la negociación y no estaban previstas. Queremos tener la mayor información posible y tratamos de acercar la propuesta que atiende de la mejor manera las condiciones salariales y laborales”

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí